Smart Engineering galardonada en la 1ª convocatoria del METABUILDING PROJECT “Seed Call”

Smart Engineering galardonada en la 1ª convocatoria del METABUILDING PROJECT “Seed Call”

Noticias Noticias Sin categorizar

Smart Engineering ha sido una de las 4 PYMES españolas galardonadas en la 1ª convocatoria del METABUILDING PROJECT “Seed Call”. Esta convocatoria financiada por la Comisión Europea se enmarca dentro del programa INNOSUP Horizon 2020 con el objetivo de atraer innovación al sector de la construcción. En particular, la convocatoria “Seed” busca apoyar a PYMES en la validación técnica o económica de oportunidades de innovación a través de la colaboración intersectorial.

La financiación otorgada ha permitido a Smart Engineering desarrollar una prueba de concepto de una nueva plataforma digital para la monitorización online y gestión de elementos y estructuras de hormigón. Esta incorpora múltiples campos de innovación con respecto a las herramientas de monitorización tradicionales en cuanto al almacenamiento de datos, su generación y tratamiento.

La mayoría de plataformas de almacenamiento actuales no permiten un fácil acceso/análisis de la información. Debido a ello, no es sencillo para el gestor ser consciente de toda la información de la que dispone y ponderar su conjunto para tomar las mejores decisiones. Nuestro objetivo es desarrollar un repositorio geo-localizado seguro capaz de almacenar datos según temática y ubicación que permita una visualización intuitiva de toda la información disponible e integre herramientas avanzadas de visualización y análisis. La plataforma adopta tecnologías derivadas de la inteligencia artificial para digerir el aumento de las entradas de datos en el futuro y promueve el tratamiento de datos y la toma de decisiones en tiempo real.

Los sensores Monsec serán empleados en las pruebas de hormigonado de SCS Railways de los tramos S1 y S2 del proyecto HS2

Los sensores Monsec serán empleados en las pruebas de hormigonado de SCS Railways de los tramos S1 y S2 del proyecto HS2

Noticias

Los sensores inalámbricos Monsec, desarrollados por Chatu Tech y Smart Engineering, van a ser utilizados en la prueba de hormigonado de los tramos S1 y S2 del proyecto HS2 (Reino Unido) asignado al consorcio SCS Railways. Smart Engineering colabora también con el proyecto HS2 en el ámbito del control de calidad del hormigón reforzado con fibras con la implementación del ensayo Barcelona en combinación con el ensayo inductivo, que se realizará con el equipo SmartFibreC. Estas dos colaboraciones con el proyecto HS2 “High Speed Two”, el mayor proyecto de construcción de infraestructuras de Europa, fortalece la presencia de Smart Engineering en grandes proyectos internacionales del sector de la construcción.

Los sensores Monsec, resultado del acuerdo de colaboración firmado en el año 2018 entre Chatu Tech y Smart Engineering, son una solución para el seguimiento a distancia del fraguado del hormigón. Embebidos en el hormigón, durante la fase de fraguado y endurecimiento, los sensores Monsec realizan mediciones de parámetros clave como la temperatura, la humedad y la resistencia a compresión y el software avanzado ofrece gráficas a tiempo real de estos parámetros. La información proporcionada permite un mayor control del proceso de fraguado y datos fiables sobre los que basar la toma de decisiones.

La utilización de los sensores inalámbricos Monsec es muy sencilla. Una vez dispuestos en los puntos de medida y activados, envían los registros mediante señal de radio a la Monsec Station. Esta estación transmite la información vía red Wi-Fi o conexión de datos al servidos de Monsec, donde los datos son procesados mediante un preciso algoritmo de cálculo y presentados visualmente. Además, la app móvil permite controlar de forma única distintos encofrados, personalizando la frecuencia de las medidas y programando alarmas automáticas si los registros se desvían de los parámetros establecidos.

Monsec constituye un gran apoyo para la determinación del momento óptimo para el desencofrado en los proyectos de construcción y ofrece muchas posibilidades. Los sensores pueden adaptarse para medidas a profundidades de hasta 50 cm, la frecuencia de la toma de medidas puede adaptarse según el proyecto y la batería de los sensores tiene una duración de hasta tres meses. Además, las distancias de lectura son de hasta los 2000 m2 en entornos abiertos de cobertura vía radio o de 700 m2 integrados en probetas metálicas.

El desarrollo de los sensores Monsec supone un éxito del acuerdo alcanzado entre Chatu Tech y Smart Engineering. El inicio de su utilización en grandes proyectos de construcción como el HS2 muestra el elevado interés y potencial que tienen los nuevos desarrollos tecnológicos en el ámbito de la construcción. Smart Engineering sigue apostando por la innovación en el sector de la Ingeniería Civil, actuando como unión entre conocimiento y empresa.

ACCIONA y Smart Engineering renuevan su colaboración en el ámbito de la impresión 3D en hormigón.

ACCIONA y Smart Engineering renuevan su colaboración en el ámbito de la impresión 3D en hormigón.

Noticias

ACCIONA apuesta por la renovación de su colaboración con Smart Engineering en el ámbito de la impresión 3D en hormigón. Esta colaboración entre ACCIONA y Smart Engineering, que se mantiene desde el año 2016, está orientada al desarrollo de las tecnologías de impresión 3D y la optimización mecánica y económica de los materiales cementicios. El acuerdo muestra la firme decisión de ACCIONA de apostar por la innovación, avanzando en la mejora de la sostenibilidad de los procesos constructivos y los materiales empleados para hormigón impreso mediante tecnología 3D.

La colaboración entre ACCIONA y Smart Engineering supondrá el desarrollo de un proyecto en el que los sistemas de fabricación D-Shape y Contour Crafting serán las principales apuestas como tecnologías de impresión 3D para hormigón. Se trata de sistemas que permiten una mayor libertad de formas y geometrías, así como numerosas ventajas productivas, económicas y arquitectónicas. No obstante, para su exitosa implantación, es necesario el desarrollo de materiales adaptados a los sistemas de fabricación 3D como consecuencia de las particularidades de esta tecnología.

En este sentido, uno de los principales objetivos del proyecto es la optimización mecánica de materiales cementicios para superar ciertas de las limitaciones actuales y lograr que los materiales utilizados para elementos estructurales impresos en 3D garanticen una resistencia adecuada. Además, el proyecto también contempla el desarrollo de un material económicamente competitivo gracias a la utilización de materiales de proveedores locales, que permiten reducir los gastos asociados a la producción y el transporte.

El acuerdo con ACCIONA supone la continuidad de Smart Engineering en una línea de trabajo de elevado interés y potencial de negocio en el ámbito de la construcción. Este proyecto permite impulsar el desarrollo y expansión de la tecnología 3D y el posicionamiento de Smart Engineering y ACCIONA como empresas comprometidas con la incorporación de soluciones sostenibles y pioneras en la tecnología de estructuras y la construcción.

Smart Engineering inicia la fabricación de nuevos equipos SmartFibreC

Smart Engineering inicia la fabricación de nuevos equipos SmartFibreC

Noticias

Smart Engineering ha comenzado la fabricación de tres nuevos equipos SmartFibreC para su comercialización en el mercado internacional. El equipo SmartFibreC, de fabricación española, es el único sistema de evaluación no destructiva (END) existente en el mercado que permite la determinación del contenido y la orientación de las fibras metálicas en probetas de hormigón reforzado con fibras (HRF). Al tratarse de un equipo END, las probetas analizadas pueden utilizarse en otros ensayos, como el ensayo Barcelona, que caracteriza la resistencia residual a flexotracción del HRF. La combinación de ambos ensayos posibilita un sistema de control de calidad del HRF sencillo, robusto y con menores incertidumbres que los actualmente empleados.

Los equipos en fabricación serán utilizados en diferentes proyectos internacionales de alta relevancia. Uno de los equipos ha sido adquirido por la empresa Bekaert, referente mundial en la fabricación y comercialización de fibra metálica estructural para uso en hormigón, que lo implantará en el mercado asiático. Así mismo, otro de los equipos será introducido, junto con el ensayo Barcelona, como método de control para uno de los tramos del proyecto HS2 “High Speed Two”, el mayor proyecto de construcción de infraestructuras de Europa, que pretende mejorar la red de ferrocarril de alta velocidad de Reino Unido uniendo Londres con el norte del país.

El uso del equipo SmartFibreC permite la determinación del contenido y orientación de fibras metálicas en probetas de hormigón, tanto cúbicas como cilíndricas, con una precisión de hasta el 3%. Así pues, su utilización incrementa la fiabilidad y reduce la incertidumbre asociada a los ensayos tradicionales de caracterización del HRF. En combinación con el ensayo Barcelona, proporciona una ventaja competitiva en el ámbito del control de calidad y caracterización del HRF e incrementa la sostenibilidad global de los proyectos gracias a la optimización del contenido de fibras que puede conseguirse a partir del análisis estadístico de los datos de ambos ensayos.

El SmartFibreC es un equipo compacto y robusto, apto para ser empleado tanto en obra como en laboratorio. Está compuesto por una celda de medida, un sistema electrónico de medida de inductancia y registro de datos y los cables coaxiales de conexión. La batería interna del sistema electrónico permite una autonomía superior a ocho horas y las conexiones USB permiten el envío de datos a otros dispositivos para su análisis y tratamiento. Su funcionamiento se basa en la alteración del campo magnético generado dentro de una celda de medida al introducir una probeta de hormigón con fibras metálicas, lo que se traduce en una variación de inductancia. Esta variación permite la medida de impedancia, que es directamente proporcional al contenido de fibras metálicas, y se ve influenciada así mismo por su orientación con respecto al campo.

El equipo SmartFibreC ya se usa, junto con el ensayo Barcelona, como sistema de control de calidad del HRF en diferentes proyectos internacionales, como el proyecto Follo Line en Noruega o el proyecto Bank Station Capacity Upgrade Project en Londres. La comercialización del equipo SmartFibreC es un ejemplo más de la firme voluntad de Smart Engineering por fortalecer su actividad de soporte a grandes empresas en el sector de la construcción, aportándoles los nuevos desarrollos tecnológicos en el ámbito de la Ingeniería Civil y los nuevos materiales y actuando como nexo de unión entre conocimiento y empresa.

 

Smart Engineering amplía su plantilla con la incorporación de la ingeniera Andrea Monserrat

Smart Engineering amplía su plantilla con la incorporación de la ingeniera Andrea Monserrat

Noticias

A mediados del pasado mes de junio se incorporó a la plantilla de Smart Engineering Andrea Monserrat, Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la UPV. Andrea está finalizando su tesis doctoral y se ha incorporado a la empresa para reforzar las áreas de Ingeniería Estructural, Materiales y el área de I+D+i. Esta incorporación supone una apuesta decidida por parte de Smart Engineering por el crecimiento y el afianzamiento de dos de las líneas estratégicas de la empresa.

Andrea tiene una sólida formación en Ingeniería Estructural, fruto de los estudios de máster y de doctorado realizados en la Universitat Politécnica de Valencia. Su tesis doctoral, que lleva por título Comportamiento frente a cortante de vigas continuas de hormigón armado: estudio experimental de los mecanismos resistentes y de la influencia de la cinemática desarrollada en combinación con los esfuerzos de flexión, ha sido dirigida por los profesores José Luis Bonet y Pedro Miguel Sosa, de la UPV. Está previsto que defienda la misma en el último trimestre del 2020.

Nombramiento como profesor emérito de la UPC de Antonio Aguado

Nombramiento como profesor emérito de la UPC de Antonio Aguado

Noticias

El pasado día 2 de julio, el consejo de Gobierno de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) aprobó el nombramiento de Antonio Aguado socio fundador de Smart Engineering y miembro del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, como profesor emérito de la UPC por un plazo de 3 años, prorrogables. El nombramiento como profesor emérito se otorga anualmente y representa un reconocimiento de la trayectoria profesional y aportación a la Universidad Politècnica de Catalunya durante al menos 10 años dentro el ámbito de la docencia, investigación, gestión y transferencia de tecnología a la Universidad.

Antonio Aguado, Catedrático de Universidad desde noviembre de 1987 (https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=7005541270), se jubila en el momento máximo de su producción y con todos los reconocimientos oficiales, al disponer de los máximos niveles de reconocimientos en quinquenios de docencia, sexenios de investigación y transferencia. Docentemente es premio Jaume Vicens Vives 2008 por su trayectoria y los aspectos innovadores de la misma, contando con el calor y el reconocimiento de los alumnos a los que ha impartido clase.

En el ámbito investigador presenta una trayectoria similar, siendo autor de multitud de artículos en revistas científicas y libros técnicos. Ha sido director de más de 55 tesis doctorales; de las cuales más del 50% han resultado en trayectorias exitosas dentro del ámbito universitario, lo cual resalta el papel como formador del profesor Aguado. Fruto de todas estas actividades, ha recibido diversos premios y reconocimientos por parte de asociaciones científicas y profesionales, tanto nacionales como internacionales (ACI, ACE, ACHE, ALCONPAT, CANMET, CICCP, RILEM, SPANCOLD).

Dentro de la búsqueda de equilibrio en su actividad, ha tenido una labor relevante en el ámbito de la transferencia de conocimiento al sector privado e industrial, siendo un paradigma en el sector universitario su estrategia de combinar en una misma dirección la investigación aplicada con la transferencia tecnológica. Es de destacar su actividad en convenios de transferencia tecnológica, desarrollados a través de la UPC, así como su participación en los programas de Doctorado Industrial tanto de la AGAUR como del MINECO, siendo pionero en este sentido en la introducción de estos programas.Dentro de esta línea, en 2013 fue socio co-fundador de Smart Engineering, empresa de base tecnológica y spin-off de la UPC.

BASF y Smart Engineering renuevan su colaboración sobre hormigón reforzado con fibras

BASF y Smart Engineering renuevan su colaboración sobre hormigón reforzado con fibras

Noticias

La filial española de la empresa BASF Construction Chemicals (Master Builders Construction Chemicals Group – MBCC) y Smart Engineering han renovado este mes de mayo el acuerdo de colaboración que mantienen desde el año 2013, para colaborar conjuntamente en el ámbito del hormigón reforzado con fibras plásticas con características estructurales.

Smart Engineering colabora con la empresa BASF Construction Chemicals desde el año 2013 en diversos aspectos relativos al control de calidad del hormigón reforzado con fibras plásticas, el cálculo y diseño de elementos estructurales de hormigón reforzado con fibras plásticas y en la realización de actividades formativas y de difusión sobre el uso y empleo de fibras plásticas en hormigón estructural. Esta colaboración ha sido decisiva para potenciar el uso de las fibras plásticas estructurales para el refuerzo del hormigón como alternativa al refuerzo tradicional con acero, no sólo en el mercado Español sino en el mercado Europeo.

La renovación del contrato de colaboración muestra la capacidad de la empresa Smart Engineering de ser punta de lanza en el uso estructural del hormigón reforzado con fibras. En este sentido, esta colaboración permitirá la realización de actividades de divulgación del empleo de fibras plásticas estructurales en HRF estructural, realizar ensayos de caracterización del comportamiento de las fibras plásticas desarrolladas por MBCC, proporcionar soporte en la realización de ensayos singulares de elementos estructurales fabricados con hormigón reforzado con fibras plásticas y el apoyo técnico en obras y clientes estratégicos.

De este modo, Smart Engineering da continuidad a una línea de negocio estratégica y renueva la confianza de uno de los clientes más importantes desde la creación de la empresa. Así mismo, permite seguir desarrollando una actividad de soporte a grandes empresas en el sector de la construcción, aportándoles el know-how y los nuevos desarrollos tecnológicos incorporados por la empresa Smart Engineering en el ámbito de la Ingeniería Estructural y el desarrollo y caracterización de nuevos materiales estructurales.

Smart Engineering desarrollará una guía modelo para la evaluación de licitaciones públicas

Smart Engineering desarrollará una guía modelo para la evaluación de licitaciones públicas

Noticias

Smart Engineering junto con la empresa Constraula llevan a cabo desde el pasado mes de febrero de 2o2o un proyecto para desarrollar la conceptualización de un modelo de evaluación de los proyectos en las licitaciones públicas que llevan a cabo las diferentes Administraciones Públicas. Este proyecto tiene el objetivo de servir de guía a los técnicos de las AAPP, de modo que les permita una mayor facilidad y transparencia en la clasificación, evaluación y priorización de las diferentes ofertas. El proyecto se centra sobre todo en los contratos de mantenimiento de la vía pública y de edificios, así como proyectos de urbanización y nuevas edificaciones.

La actual Ley 9/2017 de 8 de septiembre de Contratos del Sector Público sobre los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de servicios y suministros tenía por objeto lograr una mayor transparencia en la contratación pública y conseguir una mejor relación calidad-precio. Para ello, la ley indica que el diseño de los criterios de adjudicación debe velar por  obtener obras, suministros y servicios de la mayor calidad mediante la inclusión de aspectos cualitativos, medioambientales, sociales e innovadores vinculados al objeto del contrato.

Sin embargo, la realidad del sector indica que a día de hoy las licitaciones públicas no han conseguido introducir, de una manera transparente, objetiva y trazable las cuestiones anteriormente indicadas. En base a estas cuestiones, el proyecto propone un nuevo modelo de evaluación que incorpore aspectos en relación a la transparencia, libertad de accesos, no discriminación, así como la consideración de criterios y atributos sociales y medioambientales.

La metodología de este estudio se basa en la metodología multicriterio MIVES, desarrollada por la UPC. Esta metodología permite tener en cuenta factores económicos, ambientales y sociales, así como las diferentes circunstancias y parámetros específicos de cada obra o contrato, potenciar las diferentes ofertas y alternativas, sus mejores planteamientos, las de sus  empleados y equipos y sus condiciones de implantación social y ambiental del proyecto y/o de la obra en el territorio.

El modelo incorpora un arbol de decisión que incluirá como indicadores el contexto de la obra, la experiencia de la emrpesa, las características y condiciones técnicas, el plan de obras e innovación, así como el impacto sobre el entorno social y ambiental.

Smart Engineering continua con este proyecto su línea de negocio orientada al desarrollo de herramientas para la ayuda a la toma de decisiones, la evaluación de sostenibilidad y la priorización de inversiones, basadas todas ellas en la metodología MIVES. Ejemplos de esta línea de negocio son el proyecto Avalua desarrollado para el Ajuntament de Barcelona, el modelo de priorización sostenible de la red de distribución de AGBAR o el modelo de priorización de inversiones para el Plan Zonal de la Diputación de Barcelona.

Smart Engineering desarrolla herramientas basadas en el aprendizaje autónomo

Smart Engineering desarrolla herramientas basadas en el aprendizaje autónomo

Noticias Sin categorizar

Smart Engineering ha comenzado a principios de año un nuevo proyecto para el desarrollo de herramientas basadas en el aprendizaje autónomo y el análisis masivo de datos, con aplicación en diferentes ámbitos de la ingeniería civil que van desde el sector de los prefabricados hasta la edificación. Este proyecto se enmarca dentro de una ayuda Torres Quevedo para incorporación de doctores a empresas privadas, del Ministerio de Ciencia e Innovación (PTQ-18-90877). Gracias a la citada ayuda se ha incorporado a Smart Engineering el Dr. Tai Ikumi.

Hoy en día, los datos se sitúan como una de las fuentes de beneficio económico más dinámicas en multitud de sectores económicos. El análisis exhaustivo de los datos ha demostrado que tiene la habilidad de mejorar el rendimiento y la productividad de cualquier actividad económica. Sin embargo, su uso en el sector de la ingeniería civil aún sigue siendo marginal. De hecho, se suele reconocen abiertamente que en muchos casos los datos registrados no se llegan ni siquiera a analizar. Esto se debe a la dificultad de destinar recursos técnicos humanos de alta cualificación a tareas que hoy en día se siguen haciendo de forma muy manual en el ámbito de la ingeniería civil. Este tipo de prácticas van en contra de las tendencias actuales, ya que desprecian el potencial enorme de los datos.

El objetivo general del proyecto es el desarrollo de productos basados en datos para la optimización de procesos constructivos. Para alcanzar este reto tecnológico y científico, actualmente se están desarrollando modelos basados en el aprendizaje automatizado capaces de predecir la evolución de propiedades mecánicas de distintos hormigones (convencional, ultra-alta resistencia, proyectado y con fibras) en función de la dosificación y las condiciones de curado. Esta línea de actividad engloba el proyecto existente con Chatu Tech para el desarrollo y comercialización de chips con tecnología RFID para su uso en estructuras y elementos de hormigón.

La solución integrada del sensor junto con el algoritmo inteligente permite la monitorización inalámbrica en tiempo real de la evolución de resistencias en elementos de hormigón. Este es un dato crítico que posibilita la optimización de multitud de procesos constructivos, tales como el tiempo de desencofrado, la apertura de una carretera al tráfico, el tiempo de tensado del cable pretensado, etc. Toda reducción en tiempos de construcción/fabricación se traduce de forma directa en una minimización del impacto ambiental de las actividades y los costes asociados. Actualmente, ya se están realizando las primeras pruebas a escala industrial tanto en el campo de la obra civil, obras subterráneas y prefabricados, dando resultados muy prometedores.

Smart Engineering asesora al proyecto rampa mina Cabanasses de Iberpotash en Súria

Smart Engineering asesora al proyecto rampa mina Cabanasses de Iberpotash en Súria

Noticias

Smart Engineering colabora junto con ICL Iberia – Iberpotash en el proyecto «Rampa Mina Cabanasses», en Súria. Este proyecto es el túnel minero más largo de España. Se trata de una rampa con una longitud de cinco kilómetros y que alcanzará los 900 metros de profundidad. El proyecto «Rampa Mina Cabanasses» permitirá el transporte directo de sal y potasa desde el interior de la mina a la planta de tratamiento, sin tener que transportar el mineral por el núcleo urbano de Súria como se viene haciendo en la actualidad.

Las obras del proyecto «Rampa Mina Cabanasses» se hacen empleando el Nuevo Método Austriáco de Construcción de Túneles (NATM, por sus siglas en inglés) y empleando hormigón proyectado para el sostenimiento del túnel. El proyecto «Rampa Mina Cabanasses» supone todo un reto técnico, dadas las condiciones de operación y las características del túnel (longitud, profundidad, pendiente). Esto unido a las condiciones de salinidad y los requerimientos mecánicos por la profundidad alcanzada, pone el nivel de exigencia sobre los materiales empleados en una cota muy elevada.

Smart Engineering colabora en el proyecto «Rampa Mina Cabanasses» desde el año 2018, prestando servicios de asesoría técnica a la empresa ICL Iberia – Iberpotash. Smart Engineering asesora en aspectos relativos al diseño de mezclas de hormigón proeyctado, el control de calidad y la optimización de las prestaciones del hormigón proyectado.

Smart Engineering afianza de este modo su posición como empresa de asesoría técnica en aspectos avanzados de Ingeniería Estructural y Materiales. Los ingenieros de Smart Engineering tienen alta experiencia en el uso y caracterización del hormigón proyectado, habiendo participado así mismo en la elaboración de diferentes normativas nacionales e internacionales relacionadas con este material.